domingo, 6 de noviembre de 2016

GUÍA PARA COMENTARIO DE TEXTO

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS


FICHA
1 Fase previa: Lectura comprensiva y localización del texto
2 Localización: El texto en su contexto
3 Análisis del contenido: Argumento. Tema
4 Estructura: Interna. Externa
5 Estudio de la forma partiendo del contenido: Nivel fónico.
Nivel morfosintáctico. Nivel léxico‐semántico
6 Relación del texto con el autor y su época.
7 Conclusión.



El comentario de texto

Hay muy variados sistemas de comentario. En cualquiera de ellos, no obstante, debemos proponernos dos objetivos:

sábado, 22 de octubre de 2016

TRABAJO DE LITERATURA UNIVERSAL 1. ENSAYO COMPARATIVO

"Docere et delectare"


LITERATURA UNIVERSAL

TRABAJO 1º




Este trabajo consiste en hacer un ensayo comparativo entre los tres textos: El Génesis de la Biblia y El Atrahasis  y el Poema de Gilgamesh de la literatura mesopotámica.

El trabajo constará de las siguientes partes:

1ª) Localización de los tres textos de manera geográfica y literaria.

2ª) La búsqueda de la opinión que de los mismos expresan otros autores:













2ª) Análisis de las similitudes y diferencias entre ellos.

3ª) texto argumentativo en donde expreses tu opinión (250 palabras aproximadamente)



El trabajo se presentará a través de correo electrónico , con normativa APA en letra Calibri o Time New Roman 12. Tiempo límite de entrega el  5/11/2016.



     No dudéis en consultar cualquier duda.
ANTOLOGÍA DE TEXTOS. LITERATURAS ANTIGUAS
TEXTOS BÍBLICOS                                         
EL GÉNESIS
La creación
En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.
Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas. E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así. Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.
Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así. Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.  Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así. Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana el día tercero.
Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.
Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. Y fue la tarde y la mañana el día quinto.
Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.
El diluvio
Dijo, pues, Dios a Noé: He decidido el fin de todo ser, porque la tierra está llena de violencia a causa de ellos; y he aquí que yo los destruiré con la tierra. Hazte un arca de madera de gofer; harás aposentos en el arca, y la calafatearás con brea por dentro y por fuera. Y de esta manera la harás: de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura.
Una ventana harás al arca, y la acabarás a un codo de elevación por la parte de arriba; y pondrás la puerta del arca a su lado; y le harás piso bajo, segundo y tercero. Y he aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir toda carne en que haya espíritu de vida debajo del cielo; todo lo que hay en la tierra morirá. Mas estableceré mi pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y las mujeres de tus hijos contigo. Y de todo lo que vive, de toda carne, dos de cada especie meterás en el arca, para que tengan vida contigo; macho y hembra serán. De las aves según su especie, y de las bestias según su especie, de todo reptil de la tierra según su especie, dos de cada especie entrarán contigo, para que tengan vida. Y toma contigo de todo alimento que se come, y almacénalo, y servirá de sustento para ti y para ellos. Y lo hizo así Noé; hizo conforme a todo lo que Dios le mandó.
Y sucedió que al séptimo día las aguas del diluvio vinieron sobre la tierra. El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches. En este mismo día entraron Noé, y Sem, Cam y Jafet hijos de Noé, la mujer de Noé, y las tres mujeres de sus hijos, con él en el arca; ellos, y todos los animales silvestres según sus especies, y todos los animales domesticados según sus especies, y todo reptil que se arrastra sobre la tierra según su especie, y toda ave según su especie, y todo pájaro de toda especie.

LITERATURA MESOPOTÁMICA
El ATRAHASIS
Cuando los dioses todavía eran como hombres
tenían que trabajar fatigosamente
y cargar con las espuertas.
Las espuertas eran voluminosas,
el trabajo era pesado,
los apuros grandes.
Ea abrió la boca
y dijo a los grandes dioses:
… Que se degüelle a un dios…
Con la carne y la sangre de ese dios
que Nintur mezcle la arcilla,
a fin de que el dios y el hombre
se encuentren mezclados en la arcilla…
“¡Sí!”, respondieron en la asamblea
los grandes Anunakis, que fijan los destinos…
Me habéis encomendado una tarea. Hela aquí realizada.
Habéis degollado a un dios, provisto de inteligencia.
Yo os he librado de vuestro penoso trabajo,
y vuestro penoso trabajo se lo he impuesto al hombre.
Habéis transferido vuestra fatiga a la humanidad.
Os he liberado del yugo, os he conferido la libertad.
Apenas habían pasado mil doscientos años
cuando los pueblos de los hombres se multiplicaron.
La tierra habitada mugía como un toro,
y el ruido de los hombres molestaba a los dioses.
Enlil oyó su clamor
y dijo a los grandes dioses:
“El clamor de los hombres me resulta molesto,
a causa del ruido que meten no puedo dormir.
Que una epidemia los haga callar”.
Cuando llegó el tercer año,
la gente, de puro famélica, era irreconocible.
Cuando llegó el cuarto año,
sus largas piernas se habían acortado,
sus anchos hombros se habían estrechado.
Cuando llegó el quinto año,
la hija trataba de entrar en casa de su madre,
y su madre no le abría la puerta…
Cuando llegó el sexto año,
los padres comían la carne de su hija,
se alimentaban de la carne de su hijo…
Una casa atacaba a la otra.
La gente tenía la cara como cubierta de malta muerta,
y aunque apenas si podían respirar, aún se aferraban a la vida.
Adad rugió en las nubes.
Al oír la voz del dios,
Atrahasis hizo cerrar la escotilla con brea.
Adad seguía rugiendo en las nubes.
Los vientos se enfurecían.
(Atrahasis) cortó las amarras y dejó libre el barco…
El diluvio se desencadenó.
Su violencia, como un azote, cayó sobre los hombres.
Uno ya no podía ver al otro,
ya nadie se reconocía en medio de la destrucción .
El diluvio rugía como un toro,
El viento ululaba como un águila rugiente.
Las tinieblas se espesaban y no se veía el sol.
EL POEMA DE GILGAMESH
Utnapishtim dijo a él, a Gilgamesh:
«Te revelaré, Gilgamesh, una materia oculta. Y un secreto de los dioses te diré: Suruppak--ciudad que tú conoces [(Y) que en las riberas del Éufrates] está situada--, esa ciudad era antigua (como lo eran) los dioses de su interior, cuando sus corazones impulsaron a los grandes dioses a suscitar el diluvio. Estaban Anu, su padre, El valiente Enlil, su consejero, Ninurta, su asistente, Ennuge, su irrigador. Ninigiku-Ea también estaba presente con ellos.

sábado, 8 de octubre de 2016

"Docere et delectare"


LA BIBLIA


 La literatura israelita o hebraica posee la primacía por su influencia en la evolución cultural del mundo. Esto se debe entre otras cosas a la producción de la Biblia, convertida después para los cristianos en el AntiguoTestamento.

Resultado de imagen de fotos Biblia
Según Gili Gaya, no hay en el mundo ninguna obra literaria que haya ejercido una influencia más honda y duradera.

La Biblia está originariamente escrita en tres lenguas:


  ---Griego: el Nuevo Testamento excepto el Evangelio de San Mateo (arameo)

  ---Arameo; Tan sólo algunos fragmentos

  ---Hebreo; el resto del Antiguo Testamento.

sábado, 24 de septiembre de 2016




LITERATURA HINDÚ


BREVE RESEÑA HISTÓRICA


Resultado de imagen de fotos LITERATURA HINDU

La india es una gran península asiática. Se extiende desde los montes Himalaya hasta el océano Índico y desde los montes Indo-Kush al oeste, hasta los confines de la China por el oeste.


En épocas muy antiguas, la India estuvo habitada por pueblos de origen negroide. Posteriormente fue invadida por los “dravidianos”, pueblos con cierto grado de civilización.


En el año 2,500 a.C., pueblos de raza aria se dispersaron por la India y se establecieron en tierras fértiles habitadas por dravidianos, a quienes sometieron.

 En el siglo XV a.C., los indios dominaron todo el territorio y en el siglo VI a.C., invadieron la isla de Ceilán.

En el año 327 a.C., con la invasión de Alejandro Magno se produce el primer contacto indo-europeo.


                                  Literatura Hindú




La literatura india más antigua es de inspiración religiosa y filosófica, esta escrita en sánscrito antiguo.





Lengua sánscrita (del sánscrito SAMSKRTA, “preparada, arreglada, ornamentada


Resultado de imagen de fotos SÁNSCRITO

























Históricamente la cultura India se divide en tres periodos.


PERIODO VÉDICO


No hay una fecha exacta pero, pero algunos historiadores la ubican entre los años 6,000 al 3,000 a.C. El nombre Védico deriva de los libros VEDAS, que significa “Saber”.


LOS VEDAS

Son una colección de libros sagrados y narraciones míticas que eran transmitidas oralmente por los sacerdotes brahmanes, escritos en lengua sánscrita, son el primer modelo de la literatura hindú, donde por primera vez se sienta el principio de  la trinidad: Bahama, Siva, Visnú, semejante al misterio de la Santísima Trinidad.

Resultado de imagen de fotos HINDU


Los Vedas se dividen en cuatro libros:

·   Rig-Veda: Obra más antigua de la literatura india, como así lo demuestra el estado de su escritura. Consta de 1,028 himnos distribuidos en diez libros, y se refiere a los dioses de los antiguos arios que encarnaban personificaciones de los fenómenos celestes.

·   Sama-Veda: (“Veda de los cánticos o las melodías”) vinculado estrechamente al Rig-Veda. Es una especie de manual para el culto, con himnos destinados a cantarse durante los sacrificios.

·   Yadjur- Veda: (Veda de las fórmulas sagradas”) Reúne en verso en prosa rimada, oraciones formuladas del culto, ritos mágicos, listas de nombres de una misma divinidad, en forma de letanía, etc.

·   Attarva- Veda: (Veda de las formas mágicas o de los conjuros contra las plagas y dolencias”) Consta de 730 himnos, algunos de ellos en prosa rimada. Rico conjunto de los ritos domésticos, cantos nupciales y funerarios, formulas y cánticos cosmogónicos y litúrgicos. Se caracteriza por reunir elementos no religiosos, sino de las creaciones del pueblo, de ahí su carácter tradicional, sus supersticiones y su léxico popular.



EL MAHABHARATA Y EL RAMAYANA


Tras el periodo védico la literatura india ofrece dos magnificas y extensísimos poemas épicos, en los que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollan de un primitivo estado hasta otros de gran pureza literaria, estética y moral.  Es imposible determinar la antigüedad de estos dos poemas épicos.


EL RAMAYANA

Se calcula que pertenece al siglo III a.C., por lo tanto contemporáneo a la Grecia Clásica. Se estima que autor fue Valmiki. Escrito en muy antiguo sánscrito, pertenece a la tradición popular de la India, no es un libro religioso o sagrado. En este sentido tiene más cosas en común con los libros narrativos de los aztecas, mayas e incas. Su historia es muy parecida a la de Helena de Troya narrada en la Odisea.

Narra el nacimiento y educación del rey Rama, su encarnación en el dios Visnú, dios de la guerra, el destierro con su fiel esposa Sita. También cuenta como su esposa Sita es raptada y llevada a Sri Lanka y las aventuras de Rama para recobrarla. En éste poema se relata la legendaria conquista de Lanka( Ceilán). En estas luchas intervienen hombres, animales y espíritus panteístas que inspiran al hindú. 
 Los hindúes ven en Rama la personificación del guerrero ideal y en su esposa Sita a la mujer fiel y virtuosa.


EL MAHABHARATA

 Escrito en el año 300 a.C. y el 300 d.C. Es considerada la obra literaria más extensa del mundo, pues consta de 220,000 versos, llamados Zlocas, equivalente a unas 30 veces la Eneida.

Resultado de imagen de foto hinduEs difícil pues q sea obra de un solo autor, aunque tradicionalmente se suponga que fue escrita por Krisna-Dwaipayana, llamado Vyasa, palabra que significa “ el compilador”.

 Interfieren en el Mahabharata, leyes y narraciones ajenas a la trama principal del poema, como la historia de los amores de Nala y Damayanti, de gran repercusión no tan sólo en la literatura india, sino también en las europeas.

 Es una obra con falta de unidad temática y con cierto desorden, donde su principal argumento es la guerra de exterminio entre dos reyes hermanos llamados Pandú y Dritashtra, de la tribu o linaje del rey Bahrata, todo ello escrito con minuciosidad y situado en un ambiente de grandeza y de heroísmo, valores que desgraciadamente se diluyen en la desmesurada extensión del poema.

 Todo un poema filosófico, llamado Bhagavadgita, se inserta en el libro sexto de los dieciocho que constituyen el Mahabharata, y es una especie de Biblia de los hindúes, aceptada por las sectas a causa de su ecléctica actitud en la exposición de las doctrinas, y todavía se lee, se estudia y se reimprime constantemente, debido a su valor como consuelo en las miserias de la vida y adecuada preparación para la muerte.

 A este mismo periodo pertenecen las leyendas de tipo religioso llamadas Purana (cuento poético) o Itihasa (leyenda) que tratan de los dioses indios y de la creación del mundo y también los Agmas , libros de carácter filosófico.


PERIODO BRAHMÁNICO


Los libros Brahmánicos (“Explicaciones esótericas de los sacrificios”) forman parte de los Vedas y están escritos en prosa. En ellos se explica cada versículo de los Vedas para uso de los oficiantes. En este periodo la sociedad se presenta dividida en castas: los sacerdotes, los artesanos y artistas; los criados o esclavos y, por último, los parias, seres impuros.

 Como apéndices de los Brahmana nacieron los Upanishads ( “Sesiones Secretas”) o enseñanzas de doctrinas secretas, que de hecho son los más antiguos textos indios de filosofía. De éstos se destaca el Dharmasastra.


CÓDIGO O LEYES DE MANÚ


El Manu Smriti, traducido como leyes de Manú, es uno de los dieciocho smritis del Dharmasastra, contiene entre 2,031 ó 2,648 versos divididos en dieciocho capítulos, que representan reglas y códigos de conducta que deberían ser aplicados, fueron dictadas por el sabio Manú (quien el hinduismo es el antepasado común de toda la humanidad) a los rishis.



·   El capítulo primero relata la creación del mundo y las grandes ventajas espirituales que se pueden obtener si se estudia su contenido.

·   Los capítulos dos al seis relatan el modo de vida y la conducta propia de los “nacidos dos veces” (miembros de las tres castas superiores)

·   El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina, de las obligaciones y responsabilidades de los reyes, ofrece un alto ideal del oficio real.

·   El capítulo octavo trata del procedimiento en pleitos civiles y criminales y del castigo para cada clase de criminales.

·   Los capítulos noveno y décimo hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a la mujer, el divorcio, los derechos de la propiedad, la herencia y las ocupaciones legales de cada casta.

·   El undécimo capítulo se ocupa de varios tipos de penitencia a la que deberán someterse aquellos que se quieran liberar de las terribles consecuencias de sus malas acciones.

·   El duodécimo capítulo expone la doctrina del Karma, involucrando la reencarnación en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos y desméritos de la vida presente.

·   Los versos del cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la absorción en la Deidad impersonal Brahman.

  

PERIODO BÚDICO


El periodo búdico hace referencia a la doctrina y enseñanzas de Buda, nacido en siglo VI a.C. Del sánscrito Buddha que significa “el iluminado”.


Resultado de imagen de fotos BUDAEn el siglo VI a.C., la filosofía india sufre una profunda transformación, provocada por la influencia de las doctrinas de Buda propagadas rápidamente por toda la India
La doctrina de Buda se inspira en el logro del nirvana o calma absoluta. Este estado se alcanza por medio de la pureza del pensamiento, de la palabra y la obra, la limosna, el sufrimiento y la meditación.

 La literatura budista fue en un principio gnómica y sentenciosa, expresada en máximas filosófico-morales, de las cuales pueden extraerse ejemplos educativos, semejantes a las parábolas y fábulas. La influencia de esta filosofía penetro en el occidente durante la Edad Media.

 La religión de Sakiamuni o Buda (príncipe) establece la igualdad de los hombres y castas ante la religión, la transmigración de las almas, la caridad, la anulación de todo deseo, de toda pasión y hasta la propia personalidad.


 La literatura india se caracteriza por el desarrollo de un género literario de fines didácticos conocido con el nombre de cuentos o apólogos morales, basados en fuentes budistas. Las más famosas fábulas de este tipo están recogidas en el Panchatantra ( Cinco libros), y el Hitopadesa ( Libro de los consejos útiles). Estos libros se difundieron por el Asia Menor y por toda Europa.



EL PANCHATANTRA


El Pañcha Tantra es un clásico hindú (escrito en idioma sánscrito), escrito por Vishnu Sarma alrededor del 200 a.C.

Consiste en la ilustración antropomórfica de los cinco principios más importantes del rāja nīti (‘ciencia política’) a través de los animales. Los cinco principios ilustrados son:

  • Mitra bhedha (pérdida de amigos)
  • Mitra lāabha (cómo ganar amigos)
  • Suhrudbheda (cómo causar disensión entre amigos)
  • Vigraha (separación)
  • Sandhi (unión)

El Panchatantra alcanzó su forma actual entre el 300 y el 400 d.C. Es una de las contribuciones más influyentes del sánscrito a la literatura mundial. Fue exportado a China y el sudeste de Asia por monjes budistas. Cuentos similares se encuentran en casi todas las culturas del mundo, pero muchos historiadores consideran a la India como fuente original de este tipo de leyendas.



EL HITOPADESA



El Hitopadesa o libro del buen consejo, le es atribuido a Nayana, parece estar compuesta por fragmentos del Panchatantra y de otras obras. Costa de varios relatos cortos, cuyos personajes son generalmente animales y que finalizan siempre con alguna lección moral.

 Reúne en un estilo sencillo pero elegante una serie de pequeñas historias tradicionales de la cultura milenaria de la India. Estos relatos , son los que en gran medida dieron lugar al género que ahora denominamos fábula.