domingo, 6 de noviembre de 2016

GUÍA PARA COMENTARIO DE TEXTO

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS


FICHA
1 Fase previa: Lectura comprensiva y localización del texto
2 Localización: El texto en su contexto
3 Análisis del contenido: Argumento. Tema
4 Estructura: Interna. Externa
5 Estudio de la forma partiendo del contenido: Nivel fónico.
Nivel morfosintáctico. Nivel léxico‐semántico
6 Relación del texto con el autor y su época.
7 Conclusión.



El comentario de texto

Hay muy variados sistemas de comentario. En cualquiera de ellos, no obstante, debemos proponernos dos objetivos:

∙ fijar con precisión lo que el texto dice
∙ dar razón de cómo lo dice
En todo texto se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Esto no quiere decir que fondo y forma puedan separarse, a no ser metodológicamente como procedimiento de estudio. En realidad se enlazan tan estrechamente que ambos forman una unidad total: LA OBRA ARTÍSTICA

Consejos para hacer un buen comentario de textos literario

• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos. Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.
• Evitar el limitarnos a exponer una serie de conocimientos sobre la materia de que se trata en el texto.

Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.

1.‐ FASE PREVIA: Lectura comprensiva y localización del texto

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Leer atentamente el texto consultando las palabras de significado desconocido o impreciso, hasta comprender perfectamente el sentido literal del texto. Normalmente son necesarias varias lecturas. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.


2.‐ LOCALIZACIÓN: EL TEXTO EN SU CONTEXTO

El objetivo de la localización es colocarnos ante el texto con el mayor conocimiento de datos posible para la correcta interpretación. Indicar con referencia al texto:


2.1.‐ Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
Se debe indicar si se trata de:


‐ Una obra aislada (es decir, completa): autor, fecha, obra, momento de la obra en la producción del autor; características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto o influencias, relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento. Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.


‐ Un fragmento o un poema: obra a la que pertenece el fragmento, parte en la que se encuentra, relación con el resto de la obra e importancia del fragmento en la obra. Relación del texto con su contexto histórico.


2.2.‐ El género literario y la forma de expresión.


Es importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto. Dependiendo del género literario al que corresponda deberemos incorporar unas u otras facetas de análisis: no analizaremos los mismos aspectos si se trata de un texto narrativo –donde además deberemos considerar elementos de la narración‐, que un texto expositivo o lírico, por ejemplo.


3.‐ ANÁLISIS DEL CONTENIDO.


En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.


•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?


3.1.‐ARGUMENTO

Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Debe hacerse un resumen del contenido del texto (lo más breve posible) : ¿qué cuenta?, ¿qué expresa?, ¿qué ocurre? Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.

3.2.‐ TEMA

Se trata de exponer con claridad, brevedad y precisión la idea central del texto (sentido, intención ). Hay que prescindir de lo anecdótico.TEMA es aquello que el autor nos quiere transmitir con relación a la materia de la que habla (dolor por un amor inalcanzable, horror ante la proximidad de la muerte,...). En definitiva, se trata de la idea que el autor quiere transmitirnos con lo que escribe.
La definición del tema debe ser CLARA, BREVE y EXACTA; intentando dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del autor (rebeldía del poeta ante la injusticia, reflexión serena sobre la fugacidad de la vida, exaltación de la valentía de un personaje, apacibilidad de un paisaje,...). De esta manera podemos constatar que una misma MATERIA puede dar origen a innumerables y
variado temas.

La formulación de un tema no debe incluir elementos superfluos ni rasgos episódicos, pero debe dar una idea de la totalidad del texto; es decir, concentrar en pocas palabras el contenido profundo del texto, lo que el autor ha querido transmitir.
Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc… de ahí la importancia de tener presente el contexto en que se produce la obra.

4.‐ ESTRUCTURA

4.1.‐ Estructura interna: Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura, es decir, en la división en partes lógicas del contenido. Cada parte expresará un aspecto del tema. Todo texto esta compuesto por una serie de elementos o PARTES que guardan relación entre sí, se trata de determinar estas partes y de ver el tipo de relación que tienen entre sí y cómo las ha distribuido el autor. Llamamos PARTE a cada uno de los apartados que podemos determinar en un texto. El tema se distribuye de manera irregular por los apartados. Éstos se caracterizan y se distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos distintas modulaciones (cambio del motivo o de la manera de tratarlo, o trata de un aspecto diferente del tema,...). En cualquier caso, debemos señalar la extensión de cada una de las partes –de dónde a dónde‐ y su contenido específico (el subtema que se trata en ella).


4.2.‐ Estructura externa: Si estamos analizando poesía, hay que tener en cuenta la división del texto en estrofas. Se analizará especialmente, no exclusivamente. Se trata de describir y definir la combinación estrófica empleada por el autor. Para ello indicaremos:
• Número de versos
• Medida o medidas de los versos (señalando licencias, si las hay)
• Tipo de la rima
• Forma de combinación de la rima
Cuando se trata de una estrofa conocida, indicaremos finalmente el nombre de la misma. Cuando no lo sea, procederemos a la descripción de la misma de la manera indicada.


5.‐ ESTUDIO DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO

Llamamos FORMA a las palabras, los giros gramaticales, recursos o figuras estilísticas utilizados por el autor en el texto, es decir, a los materiales lingüísticos. Debemos localizarlos, citándolos textualmente:

Por ejemplo:

1) verso 7 (indicar dónde se encuentra),

2) “oro” (la palabra),

3)metáfora (señalar su nombre) y

4) resaltar la belleza de los cabellos de la dama amada (indicar la función en el texto).

Fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

Es la parte más extensa del comentario. Se trata de analizar los recursos lingüísticos, estilísticos y retóricos, siempre teniendo como referencia la interpretación del texto. Lo importante no es hacer una lista de recursos, sino responder a la pregunta: ¿por qué el autor dice esto de esta forma? Aunque hay que tender a la globalización, se recomienda, sobre todo al principio,
estructurar esta parte según los niveles de la lengua.

NOTA:_ Lógicamente, la extensa relación de las posibilidades de análisis de la forma en sus distintos niveles que siguen, son extensamente orientativos: deberemos ajustar nuestro comentario a cada texto, y no todos los textos presentarán la posibilidad de una extensa revisión de la forma analizada en cada uno de los niveles de la lengua:


5.1.‐ NIVEL FÓNICO:

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.
• El análisis métrico de los textos en verso: Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.
• El análisis del lenguaje literario: Figuras del nivel fónico. Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

5.2.‐ NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales… Por ejemplo:

• Análisis del estilo: indicar si predomina el estilo nominal o el estilo verbal, análisis de los sustantivos (concretos, comunes o propios, abstractos, colectivos, etc.,), análisis de los adjetivos (si predominan los especificativos o los epítetos… Como ya sabemos, no tienen las mismas características morfosintácticas los textos narrativos, descriptivos, expositivos…

• Estudio de las figuras de este nivel.

5.3.‐ NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:

• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto.
• Estudio del registro lingüístico al que pertenece (culto, coloquial, vulgar).
• Estudio de la connotación y denotación.
• Campos semánticos
• Estudio de los tropos y figuras retóricas de este nivel.

6.‐ RELACIÓN DEL TEXTO CON EL AUTOR Y LA ÉPOCA
* El texto en la obra, la obra en el autor, el autor en la época.

7.‐ CONCLUSIÓN

Se debe comentar brevemente si a nuestro juicio consigue el autor su propósito y valorar personalmente el texto. En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto, además de un resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.Tu comentario aparecerá en el blog cuando sea revisado. Quedan prohibidas las expresiones fuera de lugar y el uso de spam.