LITERATURA
HINDÚ

La india es una
gran península asiática. Se extiende desde los montes Himalaya hasta el océano Índico
y desde los montes Indo-Kush al oeste, hasta los confines de la China por el
oeste.
En épocas muy antiguas, la India estuvo habitada por pueblos de origen negroide. Posteriormente fue invadida por los “dravidianos”, pueblos con cierto grado de civilización.
En el año
En el siglo XV
a.C., los indios dominaron todo el territorio y en el siglo VI a.C., invadieron
la isla de Ceilán.
En el año
La literatura
india más antigua es de inspiración religiosa y filosófica, esta escrita en sánscrito
antiguo.
Lengua sánscrita
(del sánscrito SAMSKRTA, “preparada, arreglada, ornamentada

Históricamente la cultura India se divide en tres periodos.
LOS VEDAS
Son una
colección de libros sagrados y narraciones míticas que eran transmitidas
oralmente por los sacerdotes brahmanes, escritos en lengua sánscrita, son el
primer modelo de la literatura hindú, donde por primera vez se sienta el
principio de la trinidad: Bahama, Siva,
Visnú, semejante al misterio de la Santísima Trinidad.

Los Vedas se dividen en cuatro libros:

Los Vedas se dividen en cuatro libros:
·
Rig-Veda:
Obra más antigua de la literatura india, como así lo demuestra el estado de su
escritura. Consta de 1,028 himnos distribuidos en diez libros, y se refiere a
los dioses de los antiguos arios que encarnaban personificaciones de los
fenómenos celestes.
·
Sama-Veda:
(“Veda de los cánticos o las melodías”) vinculado estrechamente al Rig-Veda. Es
una especie de manual para el culto, con himnos destinados a cantarse durante
los sacrificios.
·
Yadjur-
Veda: (Veda de las fórmulas sagradas”) Reúne en verso en prosa rimada,
oraciones formuladas del culto, ritos mágicos, listas de nombres de una misma
divinidad, en forma de letanía, etc.
·
Attarva-
Veda: (Veda de las formas mágicas o de los conjuros contra las plagas y
dolencias”) Consta de 730 himnos, algunos de ellos en prosa rimada. Rico
conjunto de los ritos domésticos, cantos nupciales y funerarios, formulas y cánticos
cosmogónicos y litúrgicos. Se caracteriza por reunir elementos no religiosos,
sino de las creaciones del pueblo, de ahí su carácter tradicional, sus
supersticiones y su léxico popular.
EL MAHABHARATA Y EL RAMAYANA
EL RAMAYANA
Se calcula que
pertenece al siglo III a.C., por lo tanto contemporáneo a la Grecia Clásica. Se
estima que autor fue Valmiki. Escrito en muy antiguo sánscrito, pertenece a la
tradición popular de la India, no es un libro religioso o sagrado. En este
sentido tiene más cosas en común con los libros narrativos de los aztecas,
mayas e incas. Su historia es muy parecida a la de Helena de Troya narrada en
la Odisea.
Narra el
nacimiento y educación del rey Rama, su encarnación en el dios Visnú, dios de
la guerra, el destierro con su fiel esposa Sita. También cuenta como su esposa
Sita es raptada y llevada a Sri Lanka y las aventuras de Rama para recobrarla.
En éste poema se relata la legendaria conquista de Lanka( Ceilán). En estas
luchas intervienen hombres, animales y espíritus panteístas que inspiran al
hindú.
Los hindúes ven
en Rama la personificación del guerrero ideal y en su esposa Sita a la mujer
fiel y virtuosa.
EL MAHABHARATA
Escrito en el
año 300 a .C.
y el 300 d.C. Es considerada la obra literaria más extensa del mundo, pues
consta de 220,000 versos, llamados Zlocas, equivalente a unas 30 veces la Eneida.

Interfieren en
el Mahabharata, leyes y narraciones ajenas a la trama principal del poema, como
la historia de los amores de Nala y Damayanti, de gran repercusión no tan sólo
en la literatura india, sino también en las europeas.
Es una obra con
falta de unidad temática y con cierto desorden, donde su principal argumento es
la guerra de exterminio entre dos reyes hermanos llamados Pandú y Dritashtra,
de la tribu o linaje del rey Bahrata, todo ello escrito con minuciosidad y
situado en un ambiente de grandeza y de heroísmo, valores que desgraciadamente
se diluyen en la desmesurada extensión del poema.
Todo un poema
filosófico, llamado Bhagavadgita, se
inserta en el libro sexto de los dieciocho que constituyen el Mahabharata, y es
una especie de Biblia de los hindúes, aceptada por las sectas a causa de su
ecléctica actitud en la exposición de las doctrinas, y todavía se lee, se
estudia y se reimprime constantemente, debido a su valor como consuelo en las
miserias de la vida y adecuada preparación para la muerte.
A este mismo
periodo pertenecen las leyendas de tipo religioso llamadas Purana (cuento
poético) o Itihasa (leyenda) que tratan de los dioses indios y de la creación
del mundo y también los Agmas , libros de carácter filosófico.
PERIODO
BRAHMÁNICO
Como apéndices
de los Brahmana nacieron los Upanishads (
“Sesiones Secretas”) o enseñanzas de doctrinas secretas, que de hecho son los
más antiguos textos indios de filosofía. De éstos se destaca el Dharmasastra.
CÓDIGO O LEYES DE MANÚ
·
El
capítulo primero relata la creación del mundo y las grandes ventajas
espirituales que se pueden obtener si se estudia su contenido.
·
Los
capítulos dos al seis relatan el modo de vida y la conducta propia de los
“nacidos dos veces” (miembros de las tres castas superiores)
·
El
séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina, de las obligaciones y
responsabilidades de los reyes, ofrece un alto ideal del oficio real.
·
El
capítulo octavo trata del procedimiento en pleitos civiles y criminales y del
castigo para cada clase de criminales.
·
Los
capítulos noveno y décimo hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a
la mujer, el divorcio, los derechos de la propiedad, la herencia y las
ocupaciones legales de cada casta.
·
El
undécimo capítulo se ocupa de varios tipos de penitencia a la que deberán
someterse aquellos que se quieran liberar de las terribles consecuencias de sus
malas acciones.
·
El
duodécimo capítulo expone la doctrina del Karma, involucrando la reencarnación
en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos y desméritos de
la vida presente.
·
Los
versos del cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce
a la absorción en la Deidad impersonal Brahman.
PERIODO
BÚDICO
El periodo
búdico hace referencia a la doctrina y enseñanzas de Buda, nacido en siglo VI
a.C. Del sánscrito Buddha que significa “el iluminado”.

La doctrina de Buda se inspira en el logro del nirvana o calma absoluta. Este estado se alcanza por medio de la pureza del pensamiento, de la palabra y la obra, la limosna, el sufrimiento y la meditación.
La literatura
budista fue en un principio gnómica y sentenciosa, expresada en máximas
filosófico-morales, de las cuales pueden extraerse ejemplos educativos,
semejantes a las parábolas y fábulas. La influencia de esta filosofía penetro
en el occidente durante la Edad Media.
La religión de
Sakiamuni o Buda (príncipe) establece la igualdad de los hombres y castas ante
la religión, la transmigración de las almas, la caridad, la anulación de todo
deseo, de toda pasión y hasta la propia personalidad.
La literatura
india se caracteriza por el desarrollo de un género literario de fines
didácticos conocido con el nombre de cuentos o apólogos morales, basados en
fuentes budistas. Las más famosas fábulas de este tipo están recogidas en el Panchatantra ( Cinco libros), y el Hitopadesa ( Libro de los consejos
útiles). Estos libros se difundieron por el Asia Menor y por toda Europa.
EL PANCHATANTRA
Consiste en la ilustración antropomórfica de los cinco principios más importantes del rāja nīti (‘ciencia política’) a través de los animales. Los cinco principios ilustrados son:
- Mitra bhedha (pérdida de amigos)
- Mitra lāabha (cómo ganar amigos)
- Suhrudbheda (cómo causar disensión entre amigos)
- Vigraha (separación)
- Sandhi (unión)
El Panchatantra alcanzó su forma actual entre el 300 y el 400 d.C. Es una de las contribuciones más influyentes del sánscrito a la literatura mundial. Fue exportado a China y el sudeste de Asia por monjes budistas. Cuentos similares se encuentran en casi todas las culturas del mundo, pero muchos historiadores consideran a la India como fuente original de este tipo de leyendas.
EL HITOPADESA
El
Hitopadesa o libro del buen consejo, le es atribuido a Nayana, parece estar
compuesta por fragmentos del Panchatantra y de otras obras. Costa de varios
relatos cortos, cuyos personajes son generalmente animales y que finalizan
siempre con alguna lección moral.
Reúne
en un estilo sencillo pero elegante una serie de pequeñas historias
tradicionales de la cultura milenaria de la India. Estos relatos , son los que
en gran medida dieron lugar al género que ahora denominamos fábula.